Un proyecto de ingeniería pura
Misiones científicas y comerciales
Las renovables vuelven a superar a las convencionales
22 julio 2010
En 2009, solar, eólica e hidroeléctrica sumaron más megavatios de nueva potencia instalada que gas natural, carbón y nuclear juntas. Esa es una de las muchas conclusiones que presenta Naciones Unidas en su informe Tendencias Globales de las Energías Limpias 2009, documento que revela que, el año pasado, las renovables sumaron el 60% de la nueva potencia instalada en Europa y más del 50% en los Estados Unidos.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN21) han publicado sendos informes sobre lo que ha sido el año 2009 para las energías renovables. El primer estudio (Global Trends in Sustainable Energy Investment 2010) hace balance de las inversiones y los logros (en potencia instalada). El segundo (Renewables 2010. Global Status Report) analiza los diferentes marcos políticos de fomento de las renovables. Pues bien, según ambos estudios, en 2009 fueron instalados en el mundo más megavatios renovables que convencionales, lo que sucede por segunda vez en la historia. El primer año en que la potencia renovable instalada fue más que la convencional fue 2008. Según Tendencias Globales de las Energías Limpias 2009, en 2010 las renovables volverán a ganar la partida.
A pesar de esa tendencia (las renovables ratifican el adelantamiento), el sector de las energías limpias ha visto decrecer un 7% la inversión en 2009, año durante el cual recibió 162.000 millones de dólares. Es más, según el informe, varios sub-sectores experimentaron reducciones significativas de la inversión, sobre todo el solar fotovoltaico y el de los biocombustibles. Sin embargo, hubo un récord de inversiones en energía eólica. En total, en todo el mundo se han sumado al parque renovable 80.000 nuevos megavatios de potencia: 31.000 MW de hidroeléctrica y 48.000 de potencia no hidroeléctrica.
Más Información: Energias-Renovables
China también apunta al liderazgo mundial en renovables
21 julio 2010
China ha vuelto a demostrar que no se conforma con ser la fábrica del mundo, sino que también está dispuesta a abanderar sectores emergentes, como es el caso de las renovables, según indica el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP).
Y es que, tras una época de crecimientos espectaculares en el Viejo Continente, en esta zona la inversión cayó un 10%, hasta unos 34.700 millones de euros, mientras que en Norteamérica el bajón fue del 38%, lo que la situó en 16.000 millones. Aun así, por segundo año consecutivo la inyección de capital en renovables superó a lo que se gastó en fuentes tradicionales tanto en estos mercados.
Frente a este descenso, en Asia hubo un repunte cercano al 30%, hasta 31.100 millones, gracias a la actividad en China, pero también de la India. Este incremento les sitúa a un paso de atajar a Europa como la región líder y le permite superer a EEUU.
En Oriente Medio y África hubo un incremento del 19%, aunque desde un nivel muy bajo, con lo que la cantidad total alcanzó los 1.900 millones de euros. En Sudamérica la inversión bajó un 20%, hasta 9.000 millones, pese a contar con Brasil, que produce prácticamente todo el etanol sacado de caña de azúcar del mundo y que también ha construido recientemente plantas eólicas y de procesamiento de biomasa.
En total, la inversión mundial en energías limpias cayó un 7% en 2009 y se colocó en 125.000 millones de euros. Las mayores bajadas se registraron en grandes plantas de energía solar y en biocombustibles, mientras que la inversión en molinos de viento fue récord gracias a las nuevas instalaciones chinas y a complejos eólicos en el mar del Norte.
Achim Steiner, jefe del UNEP, señaló que en 2009 el sector demostró “resistencia” ante la crisis, puesto que la caída fue menor que lo previsto por muchos analistas. “Hubo determinación por parte de muchas empresas y gobiernos, especialmente en economías de rápido desarrollo, en transformar la crisis económica y financiera en una oportunidad para un crecimiento más verde”, afirmó.
El valor de mercado de las compañías “verdes” subió casi un 40% en 2009, pero ese incremento sólo les permitió recuperar una tercera parte de lo perdido en 2008. Actualmente el 20% de la electricidad que consume el mundo se deriva de fuentes renovables.
Más Información: Expansion
Iberdrola, interesada en el primer parque eólico marino de Estados Unidos, según sus promotores
20 julio 2010
La filial de ingeniería de Iberdrola, Iberdrola Ingeniería, y Siemens son dos de las empresas interesadas en el desarrollo del primer parque eólico marino de Estados Unidos, que se construirá en la costa de Massachusetts y que tendrá una potencia de 420 megavatios (MW) distribuidos en 130 turbinas, según los promotores del complejo.
Este posible interés de Iberdrola en el proyecto, conocido como Cape Wind, aparece recogido en una notificación del abogado de los promotores, David Rosenzweig, remitida al regulador del Estado, cuyos técnicos se encuentran en la actualidad analizando la aprobación del contrato de suministro de electricidad entre el parque eólico y la empresa National Grid.
El diario estadounidense ‘The Boston Globe’ alude al interés de Iberdrola por el proyecto y asegura que, entre la documentación presentada por el letrado, aparecen cartas de apoyo tanto de la eléctrica española y Siemens como de la aseguradora local Willis y una sociedad conjunta interesada en el proceso de construcción.
El análisis regulatorio del proyecto se está viendo empañado por la negativa de los promotores a dar información acerca de las inversiones necesarias.
Más Información: EuropaPress
Guascor, a través de su filial italiana Guascor Solar Italia, ha iniciado la construcción de dos parques solares fotovoltaicos en Sabaudia y Gela (Italia) con una potencia total de 10,5 MW.
La primera planta de 6 MW se sitúa en Sabaudia, Región de Lazio. El parque se ha diseñado mediante estructura fija incorporando un total 28.380 módulos policristalinos que producirán anualmente 8.100.000 kWh/año.
El segundo parque solar fotovoltaico, con una potencia de 4,5 MW, está situado en Gela, Región de Sicilia. La instalación se ha diseñado mediante estructuras fijas que incorporan un total de 16.362 módulos policristalinos con una producción anual de 6.975.000 kWh/año.
Ambos parques estarán terminados y conectados a la red para finales de este año 2010. La estimación de sus promotores es una generación de electricidad equivalente al abastecimiento de 8.649 hogares. Se evitarán el la emisión anual de 9.189 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Guascor está presente en el mercado italiano desde 1998. Dispone actualmente de una cartera de proyectos superior a 70 MW principalmente en el área de Sicilia donde en el año 2009 firmó un acuerdo con la Consejería de Industria del Gobierno de la Región de Sicilia para el desarrollo de 180 MW.
Más Información: Energias-Renovables
Fomento destina más de 12,3 millones de euros a la construcción de la estación de Requena-Utiel
18 julio 2010
La nueva estación, cuyas obras han sido adjudicadas a la empresa Copcisa con un presupuesto de 12.367.128,9 euros y un plazo de ejecución de 11 meses, se ubicará en el tramo de la línea de alta velocidad comprendido entre San Antonio de Requena y Requena, en el término municipal de esta última localidad, concretamente en el punto kilométrico 601/400, situado entre la A-3 y el nuevo trazado ferroviario.
El edificio se ha proyectado de tal forma que permita a las personas con algún tipo de discapacidad el acceso integral a todos los espacios abiertos al público. Según Fomento, la construcción se realizará “siguiendo un modelo de sostenibilidad, lo que significa asumir un compromiso especial de respeto con el medio ambiente y la minimización del impacto ambiental, el uso coherente de la energía y los recursos naturales”.
En este sentido, se ha diseñado de modo que favorezca un “uso racional” de la energía. Para ello, se han tenido en cuenta criterios de eficiencia energética, aislamiento térmico y de ahorro energético, por lo que contará con paneles solares térmicos para la producción de agua caliente sanitaria y paneles fotovoltaicos para la captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica.
La nueva estación dispondrá de una superficie en planta de aproximadamente 1.200 metros cuadrados, desarrollados en una sola planta de 62 metros de largo por 20 metros de ancho. Estará formada por tres volúmenes de diferentes alturas conectados entre sí, donde se situarán los espacios destinados a atender las funciones propiamente ferroviarias: vestíbulo, venta de billetes, dependencias de personal, aseos, entre otros.
Por lo que se refiere a las instalaciones exteriores al propio edificio, contará con dos andenes de 400 metros de longitud útil y 8 metros de anchura, dotados de marquesinas de protección frente a inclemencias meteorológicas. El acceso a los andenes desde el edificio de viajeros se efectuará mediante un paso inferior provisto de escaleras y ascensores.
Más Información: LaGeneraciondelsol
El tejado de casa puede ser un panel solar térmico
17 julio 2010
La compañía Petra Inventum ha creado una cubierta solar térmica. La ha llamado Solar Item y asegura que es “la primera del mercado”. Con un solo producto se cumplen dos funciones al mismo tiempo: la de cubierta y la de captador térmico. Esta es su diferencia frente a los captadores térmicos tradicionales.
La solución aportada por Petra Inventum engarza perfectamente con el sentido hacia donde se encamina el trabajo de la compañía que describe Joan Franquesa, uno de sus socios, como “innovación arquitectónica, ecológica y sostenible con un claro objetivo: el ahorro energético”.
Solar Item es una cubierta industrializada que integra el panel solar térmico para abastecimiento de agua caliente sanitaria y calefacción. Estéticamente se integra perfectamente con el diseño del edificio, económicamente disminuye el coste de instalar una cubierta y sobre ella los captadores térmicos, y energéticamente consigue una reducción en la factura energética de entre un 65 y un 85% respecto a un sistema convencional de gas.
Soporta todo tipo de temperaturas sin la necesidad de sistemas adicionales y no tiene riesgo de sobrecalentamiento debido a que la capa expuesta en el exterior disipa el calor excedente. Este tipo de cubierta solar es apta para colocarse en todo tipo de inmuebles, desde viviendas a industrias, pasando por hoteles y hospitales.
Más Información: Energias-Renovables