La compañía española, especializada en «soluciones para optimizar procesos industriales y en proyectos llave en mano de alto grado tecnológico», acaba de anunciar que va a intensificar su presencia internacional «en el mercado de las energías renovables y del tratamiento de residuos». Así, la empresa está apostando fuertemente por potenciar, en los mercados internacionales, su división de biomasa.

La empresa, con sede en Zaragoza, ya ha participado este año en las ferias Waste to Energy (Bremen) y EnTech (Hanoi), donde ha presentado su «planta de cogeneración limpia a partir de gasificación de astillas». También ha estado presente en la primera edición de Save Energy, Save Water, Save the Planet (Sofía), donde ha apostado asimismo por la «cogeneración limpia desde biomasa». Taim Weser presume de disponer actualmente «de tecnologías avanzadas en el campo del tratamiento de residuos, como plantas para tratamiento mecánico-biológico de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), plantas de compostaje y de reciclado de todo tipo de materiales, y plantas para la producción de Combustibles Derivados de Residuos (CDR)». La empresa comercializa también «plantas de gasificación de alta eficiencia energética para la producción de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa».

Más Información:energia-renovables

No es ningún secreto que España es una potencia en materia de renovables. De ahí la alta concurrencia de empresas, casi 700 de 27 países, en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera, enfocada a los profesionales del sector y cuya decimotercera edición se celebra desde hoy hasta el próximo sábado. El certamen reúne en Ifema a las compañías más punteras en energía solar (térmica y fotovoltaica) y geotermia, que suponen cerca del 70% de los estands, pero también a empresas especializadas en cogeneración, biomasa, eólica e hidrógeno.

Para calibrar la importancia del sector hay que sumarle a la actividad que ya genera la inversión que está por venir y el empleo que originará. En este sentido, las empresas de servicios energéticos que operan en España tienen previsto invertir 5.000 millones de euros en los próximos dos años en proyectos relacionados con la eficiencia energética, según desveló esta semana la Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos (AMI), patronal que es a su vez una de las organizadoras de Genera.

Más Información:cincodias

El 1 de julio toca revisar las tarifas eléctricas. Un asunto delicado. El Ministerio de Industria lo sabe bien. Por ello, estudia cómo aliviar la presión sobre el recibo de la luz que pagan 22 millones de usuarios y que en enero subió el 2,6%. Una opción, en medio de una tormenta económica que no escampa, es examinar el coste de la que es todavía una apuesta estratégica del Ejecutivo: el desarrollo de las energías renovables. En eso está el ministerio.

La idea circula hace semanas. A principios de abril, en Tarragona, en una cena, y ante decenas de empresarios, un conocido político nacionalista adelantó, según uno de los asistentes, dos de las ideas que incendian ahora el sector de las energías renovables: que el Gobierno y las grandes eléctricas podrían haber acordado no tocar las tarifas y que podría estar en marcha un fuerte recorte de primas para proyectos solares.

A tenor de cómo han discurrido los acontecimientos, el político catalán manejaba buena información. En apenas dos semanas, la posibilidad de que el Gobierno decida un recorte de las primas ha provocado la unión de todas las patronales de renovables, caídas bursátiles de las empresas más destacadas y leves intentos del ministerio por echar balones fuera.

Las presiones son múltiples. Las patronales de renovables, unidas por primera vez, advierten de que un recorte mal pensado -que afectara incluso a instalaciones que ya están funcionando- puede poner en peligro un sector puntero que ha puesto a España como ejemplo de buen hacer.

Desde las grandes compañías energéticas, agrupadas en la patronal Unesa, hay llamadas a racionalizar los incentivos. Pero no son unánimes. Gas Natural Fenosa, por ejemplo, ha cuestionado duramente la evolución de las renovables y su presidente, Salvador Gabarró, ha defendido incluso la conveniencia de que las tarifas suban hasta un 20% para tener un mix energético «sostenible también económicamente». El discurso de Iberdrola tiene otros matices: su gran buque Iberdrola Renovables forma parte de la Asociación Empresarial Eólica, y distingue entre tecnologías rentables y otras que lo son menos. Por supuesto, la eólica es rentable. Así lo dicen los números, sostienen.

Los datos -de la CNE, para evitar suspicacias- muestran que las primas a la energía solar en 2009 ascendieron a 2.688 millones para una producción que cubrió el 2% de la demanda. La cifra supone el 57% de los 4.719 millones dedicados el año pasado a solar, eólica, hidráulica y biomasa. Mientras, la eólica -destacan fuentes de Iberdrola- recibió 1.608 millones y cubrió el 13% de la demanda (18% hasta abril).

Más Información:elpais

La potencia eléctrica en Andalucía a partir del aprovechamiento de tecnologías renovables creció en los últimos nueve años un 471,3 por ciento, hasta los 4.418,6 megawatios (MW). Así lo ha señalado hoy en la Plataforma Solar de Tabernas (Almería) la presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, en el marco de la Conferencia Europea de Energías Renovables organizada por el Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales-CIEMAT con ocasión de la presidencia española de la Unión Europea

Según ha destacado De Haro, desde 2000 la potencia eólica ha crecido en Andalucía un 1.805,8 por ciento y representa el 63,5 por ciento de la potencia instalada con tecnología renovable.

La fotovoltaica crece

En cuanto a la energía solar fotovoltaica, ha aseverado que en 2008 multiplicó por diez la potencia instalada, llegando en diciembre del año pasado a los 665,9 MW, lo que supone algo más del quince por ciento de toda la potencia renovable.

El 84% de la energía producida

La presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía ha señalado también que en 2008 las energías renovables supusieron para Andalucía más del 84 por ciento de la energía producida para consumo interior. Respecto a los objetivos del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), De Haro ha valorado que ya se haya cumplido «en un cien por cien» lo previsto en cuanto a la producción de energía solar fotovoltaica.

Mil empresas del sector

Además ha indicado que Andalucía cuenta con cerca de mil empresas instaladoras de tecnologías solares térmicas, fotovoltaicas y de biomasa térmica, así como seis plantas de pellets (residuos naturales para la obtención de biomasa) y diez plantas de biocarburantes en funcionamiento.

Más Información:elplural

Iberdrola Renovables produjo 21.490 millones de kilowatios hora (kWh) en 2009, lo que supone un incremento del 26,4% respecto al ejercicio anterior, y alcanzó los 10.752 megavatios (MW) de potencia instalada, un 16% más, informó este jueves la compañía.

Del total de la producción, 20.909 millones de kWh corresponden a energía eólica, 560 millones de kWh a minihidráulicas y 21 millones de kWh a otras tecnologías.

En energía eólica, 9.628 millones de kWh (el 44,8% del total) corresponden a energía generada en España; 7.731 millones de kWh a Estados Unidos; 1.764 millones de kWh al Reino Unido; y 1.786 millones de kWh al resto del mundo.

Los mayores incrementos de la producción se registraron en Reino Unido, con un 43,8% (+537 millones de kWh); Estados Unidos, con un 42,9% (+2.323 millones de kWh) y el resto del mundo, con un 35,2% (+465 millones de kWh).

Además, Iberdrola Renovables superó en el cuarto trimestre de 2009 su récord histórico de generación, al alcanzar los 6.438 millones de kWh, que contrastan con los 4.467 millones de kWh del anterior trimestre.

A finales de diciembre, más del 50% de la capacidad instalada de la compañía se ubicaba ya fuera de España y la energía eólica, que aporta cerca del 97% de toda la capacidad, siguió siendo la base del negocio.

La actual potencia de Iberdrola Renovables equivale a la de 11 centrales nucleares medias españolas, permite evitar la liberación de unos nueve millones de toneladas de CO2 a la atmósfera al año y podría proporcionar electricidad a más de 22 millones de españoles, casi el 50% de toda la población.

De los megavatios instalados en 2009, casi el 50% (714 MW) corresponde a Estados Unidos, donde la potencia alcanza los 3.591 MW, tras incrementarse cerca del 25% en sólo 12 meses. Una parte importante del crecimiento de la empresa se concentra en este país debido, entre otros factores, a la favorable regulación existente.

En Reino Unido, otro de los mercados prioritarios para Iberdrola Renovables, la potencia instalada creció un 20%, hasta los 802 MW.

En España, la compañía alcanzó los 5.276 MW. La capacidad eólica se situó en 4.882 MW, con un alza de 356 MW. Además, cuenta con 342 MW en centrales minihidráulicas, 50 MW en la planta termosolar de Puertollano (Ciudad Real) y 2 MW en su primera central de biomasa forestal, situada en Corduente (Guadalajara).

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es la que concentra mayor potencia instalada, con 1.981 MW. Le siguen Castilla y León (1.167 MW); Galicia (627 MW); Andalucía (547 MW); Aragón (278 MW); La Rioja (248 MW); País Vasco (153 MW); Murcia (146 MW); Valencia (56 MW); Navarra (44 MW); Cantabria (23 MW); Extremadura (5 MW) y Madrid (1 MW).

La potencia de Iberdrola renovables en el resto del mundo alcanzó los 1.083 MW. Así, cuenta con 275 MW en Francia; 219 MW en Grecia; 161 MW en Polonia; 92 MW en Portugal; 80 MW en México; 63 MW en Alemania; 66 MW en Italia; 78 MW en Hungría y 49 MW en Brasil.

Más Información:europapress

Con el viento a favor. Este podría ser el resumen del pasado año en cuanto a producción de energía, ya que el 27% de la producción se originó gracias a las renovables, según los datos facilitados ayer por la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Esta cifra supone cinco puntos más que el año anterior, cuando se quedó en un 23%. Y está muy cerca del objetivo fijado por el Plan de Energías Renovables, que persigue alcanzar el 30% en el año 2010. Por otro lado, el organismo presidido por María Teresa Costa explicó que el pasado 14 de enero se alcanzó un récord histórico instantáneo de potencia eólica, con 11.693 megavatios (MW). Además, este organismo explicó ayer a través de su boletín oficial que se produjo un incidente el pasado 1 de enero, lo que que obligó a reducir en 4.000 megavatios la producción eólica por una orden de parada o desacoplamiento al sistema.

Más Información:La Varguandia

Dos emprendedores dan los primeros pasos para promover en Cataluña un proyecto de 25 megavatios que costará 68 millones de euros.

Dos emprendedores catalanes, los hermanos Anna y Jaume Sués Caula, se han lanzado al proyecto más ambicioso en Cataluña en el negocio de la biomasa, es decir, el aprovechamiento de residuos agrícolas y forestales con fines energéticos.

Su reto es poner en marcha en tres años una planta de biomasa con una potencia instalada de 25 megavatios (MW) que requeriría una inversión de 68 millones de euros y generaría un centenar de empleos directos y 150 indirectos. Como alternativa, barajan una planta de 10 MW con una inversión de 25 millones de euros.

Anna, de 30 años, es investigadora de la Universidad de Eindhoven, en Holanda, y trabajó en el grupo cervecero Damm. Jaume, de 33, es un consultor con experiencia en firmas como Roland Berger y Valoris. Ahora están a la caza de inversores para un proyecto que consideran muy atractivo, sobre todo para quienes han invertido anteriormente en energía solar fotovoltaica.

La biomasa no arranca

Dentro de las energías renovables, la biomasa es el patito feo en España, especialmente en Cataluña, donde existen muy pocas plantas, todas de reducidas dimensiones; algunas más están en fase de tramitación, aunque también son pequeñas y en ocasiones se enfrentan al rechazo de grupos ecologistas.

Pese a su potencial económico y de generación de residuos forestales y agrícolas, Cataluña ocupa la séptima posición en el ránking de biomasa por comunidades en España, que lidera Andalucía.

Para los impulsores de la iniciativa, la clave de la viabilidad y rentabilidad del proyecto es el uso de una tecnología de biomasa de segunda generación. Frente a la combustión o quemado de los residuos de las plantas de primera generación, la nueva tecnología consiste en un proceso de conversión termoquímica por gasificación que da directamente como resultado la producción de electricidad, con un «impacto medioambiental prácticamente nulo».

¿Cómo funcionan estas plantas? En la primera etapa los residuos se trituran y se reduce su humedad; en la segunda se convierten en gas sintético, y, en la tercera, el gas se quema y el calor generado se utiliza para producir energía eléctrica a través de un ciclo combinado de gas–vapor.

Anna Sués explica que las plantas de biomasa de segunda generación de países como Alemania, Suecia, Finlandia y Austria obtienen unos rendimientos energéticos que oscilan entre el 30% y el 45%; esta tasa es el cociente entre la energía generada y el poder calórico de los residuos consumidos. En cambio, el rendimiento de las plantas de combustión, que son las de mayor implantación en España, se sitúa entre el 15% y el 25%.

En la futura planta catalana, el rendimiento energético podría superar el 50%.

Con este escenario se calcula una rentabilidad de la inversión del 12% –del 11% para la opción de 10 MW– en un plazo de 15 años, durante el que no existe riesgo de desaparición de las ayudas estatales a la venta de electricidad.

Con estas credenciales, los emprendedores han iniciado la búsqueda de inversores para financiar el proyecto, que se desglosaría en 30 millones de fondos propios y 38 millones de euros de deuda bancaria. Paralelamente, negocian una alianza con una ingeniería de energías renovables y acuerdos para el aprovisionamiento de residuos.

Emplazamientos

Las ubicaciones que ofrecen más posibilidades de albergar la planta se encuentran en el eje Lleida–Tarragona y en el norte de Gerona, de acuerdo con los promotores, que destacan las ventajas del proyecto: desarrollo del medio rural, reequilibrio territorial y generación de empleo a través de una actividad que no es deslocalizable. «Además, colocaríamos a Cataluña en el lugar que le corresponde en el ránking de biomasa y a los 15 años le regalamos las instalaciones al Ayuntamiento de la localidad donde se ubique la planta», dice Jaume Sués.

Más información: Expansión.com

El coche más vendido en Japón en 2009, el Toyota Prius, es el primer híbrido que lidera las ventas de vehículos en un país, lo que abre la puerta a la expansión mundial de esta tecnología limpia y eficiente.

En tan sólo siete meses en el mercado, la tercera generación del Toyota Prius ha fraguado lo que en 1997 nació como una costosa alternativa a la gasolina. Un proyecto que ha necesitado doce años y el empuje de las ayudas públicas para convertirse en líder del mercado en Japón.

Toyota vendió en 2009 cerca de 209.000 modelos del Prius, tres veces más que en 2008, mientras que Honda sumó a esta cifra otros 93.283 Insight, el segundo híbrido más vendido de Japón y el quinto en el ránking general dado a conocer hoy por la Asociación de Distribuidores de Automóviles nipona.

Estos vehículos, que combinan un motor de explosión con otro eléctrico y reducen el consumo y las emisiones, se han impuesto gracias a los recortes de precios de los fabricantes y a la eliminación de impuestos que ha favorecido el Gobierno japonés.

En Japón, la crisis ha servido para que el parque automovilístico se modernice y para que los consumidores opten por vehículos como el Prius en vez de autos más grandes y pesados, que han perdido protagonismo este año al no poder acogerse a las ayudas.

El año 2009 ha demostrado que los consumidores optarán por los vehículos ecológicos si el empuje gubernamental es suficiente, lo que ha llevado a otros fabricantes japoneses, como Nissan, a apostar también por el coche eléctrico.

Tras las exenciones de impuestos y los descuentos iniciados en abril, las ventas de híbridos se dispararon, mientras las de automóviles convencionales caían a ritmo de dos cifras.

Un comprador japonés puede ahorrarse hasta 394.500 yenes (casi 3.000 euros) en la compra de un híbrido, un incentivo que ha favorecido la aparición de nuevos modelos con esta tecnología, como el Toyota SAI o los que Honda presentará en 2010.

Con todo, en la actualidad uno de cada ocho vehículos nuevos que circulan por Japón son híbridos, una proporción que no se da en ningún otro país del mundo, lo que ha contribuido a un tráfico más silencioso y menos contaminante en las ciudades.

Las emisiones de un vehículo híbrido pueden ser hasta un 55 por ciento menores a las de un coche convencional, a lo que se une un consumo que en el caso del Prius es de un litro por cada 38 kilómetros.

En ciudades como Tokio, con una gran densidad de tráfico, los coches híbridos pueden suponer un gran ahorro, ya que a velocidades inferiores a los 55 kilómetros por hora funcionan en modo eléctrico.

La hegemonía japonesa en este sector ha hecho que los principales beneficiados de las ayudas del Gobierno nipón sean los fabricantes locales, mientras las firmas alemanas o estadounidenses todavía confían más en la rentabilidad de alternativas como el diesel.

En Estados Unidos, las ventas de híbridos Toyota en 2009 se dispararon un 20 por ciento, pero en Europa a los consumidores no les salen las cuentas, en las que entran variables como los descuentos públicos, el precio de la gasolina y el tipo de conducción.

Sin embargo, para Toyota la apuesta por el Prius no ha sido un negocio tan rentable, ya que hasta esta tercera generación el proyecto iniciado en la década de 1990 ha sido deficitario y para competir en Japón se ha visto obligado a rebajar el precio en un 12 por ciento respecto al modelo anterior.

Así, el Prius aporta mucho menos al resultado operativo del primer fabricante mundial que los modelos de la gama alta, que pueden ser hasta diez veces más rentables.

El vicepresidente ejecutivo de Toyota, Takeshi Uchiyamada, dijo hace unos meses que el 30% de las ventas de vehículos del fabricante nipón serán de híbridos en 2020 y que en el futuro esta tecnología, combinada con otras propulsiones ecológicas, se impondrá en todos los países desarrollados al igual que ha pasado en Japón.

Más información: Emol.com

Acciona asume la innovación como uno de los pilares estratégicos de la compañía, prueba de ello es su participación en cuatro de los dieciocho nuevos Proyectos CENIT, destinados a fomentar la cooperación entre empresas, universidades y administración para impulsar la investigación y desarrollo en España. Más de 23 millones de euros serán destinados a la ejecución durante los próximos cuatro años, por parte de la compañía.

Los proyectos adjudicados son los siguientes:

1. Tecnologías Eficientes e Inteligentes Orientadas a la Salud y al Confort en Ambientes Interiores – TECNO – CAI. Este proyecto, liderado por Acciona Infraestructuras y en el que también participa Acciona Instalaciones e Iberinsa, tiene como objetivo conseguir las máximas condiciones de las instalaciones en confort y salud a través de nuevos sistemas, tecnologías y materiales, que incluyen una plataforma de control inteligente capaz de detectar y controlar los parámetros ambientales críticos a través de un procesado inteligente de datos.

2. Biorrefinería Sostenible – BIOSOS. El desarrollo de resinas de origen vegetal, como materiales constructivos biosostenibles, es el objetivo de este proyecto en el que participa Acciona Infraestructuras, en coordinación con Abengoa.

3. Investigación y Desarrollo de Nuevas Tecnologías de Generación de Energía Basadas en Células Fotovoltaicas de Lámina Delgada – ATON. Acciona Instalaciones colabora en la integración arquitectónica de soluciones fotovoltaicas de capa fina, proyecto que coordina Aton.

4. OCEANLIDER – Tecnologías renovables marinas. Acciona Energía acompaña a Iberinco en el desarrollo de medidores flotantes de recurso eólico –offshore, así como en la creación de una metodología de operaciones de parques eólicos marinos, certificación y formación de personal y un análisis de ciclo de vida de parques off-shore.

La apuesta por la innovación por parte de Acciona se traduce en 12 proyectos CENIT (contando con estos últimos cuatro), y tres centros tecnológicos de I+D+i, donde más de 360 profesionales en Madrid, Pamplona y Barcelona desarrollan tecnologías novedosas en diferentes áreas: nanotecnologías y nuevos materiales de aplicación en edificación sostenible, reutilización de materiales constructivos, TICs, tecnologías de producción de energía eólica, solar fotovoltaica y termoeléctrica, de producción de hidrógeno y desalación con renovables y reutilización de aguas residuales. Además, la compañía ocupa el sexto puesto del ranking de empresas españolas que más invierten en I+D+i, según R&D European Scoreboard.

Más información: Construible.es

Una tecnología desarrollada por el ingeniero brasileño Adriano Mohlecke le permitirá al país comenzar a producir a escala industrial sus propios páneles de generación de energía solar 15 por ciento menos que el costo de los importados.

La tecnología fue desarrollada en el estado brasileño de Río Grande do Sul, que esta semana entregó los primeros 200 módulos fotovoltaicos producidos en su planta piloto.

La iniciativa de Mohlecke convirtió a Brasil en uno de los pocos países del mundo que produce los equipos que permiten transformar la energía solar en energía eléctrica.

La invención le permitió al investigador brasileño adjudicarse en 2002 el Premio Joven Científico, galardón otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la innovación entre estudiantes.

Además de haber desarrollado un generador de energía solar con tecnología brasileña, Moehlecke, en asociación con la investigadora Izete Zanesco, desarrolló un sistema y una planta piloto que permite producir los páneles a escala industrial y a precios inferiores a los de los equipos importados.

Las primeras 200 unidades fueron entregadas a las empresas Petrobras, Eletrosul, Companhia Estadual de Energia Elétrica (Ceee) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), que financiaron el tema.

«La energía solar fotovoltaica es la forma de energía renovable que más crece a escala mundial, con tasas de expansión anual de entre 60 y 80 por ciento, pero en Brasil no había industrias con tecnología comercial capaces de producir los módulos», aseguró Moehlecke.

«Ahora tenemos condiciones de transferir esa tecnología a los inversores interesados», agregó el investigador, quien seguirá de cerca la evolución del proyecto.

Más información: LaRepublica.com.co