La patronal de pequeñas empresas distribuidoras, comercializadoras y productoras de electricidad, CIDE, pidió hoy que las primas al régimen especial se trasladen, en su totalidad o en parte, desde la tarifa eléctrica hasta los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Además, lamentó la «insuficiente» retribución para la actividad de distribución y alertó de que esta circunstancia «pone en peligro tanto el mantenimiento de las redes como las nuevas inversiones».

En concreto, advierte de que a la partida destinada a la distribución de electricidad se le va a aplicar durante el próximo ejercicio un IPC negativo, en un momento en el que las pequeñas empresas aún se están adaptando al proceso de liberalización del sector.

Para CIDE, esta medida es «injusta» y «poco oportuna», ya que las pequeñas empresas del sector eléctrico están teniendo que adaptarse muy rápidamente a un nuevo modelo de gestión de su negocio, al tiempo que responden a nuevas obligaciones como la puesta en marcha de los sistema de telegestión de contadores domésticos.

«No es aceptable que el Ministerio (de Industria) introduzca rebajas en los ingresos de estas empresas si lo que se pretende es disponer de una red eléctrica robusta y segura», añade, antes de calificar de «absurdo» utilizar como argumento para aplicar la medida la menor demanda energética.

«Las líneas eléctricas instaladas no se desmontan porque no se consuma, sino que hay que seguir manteniéndolas, es más, el distribuidor tiene obligación de realizar nuevas instalaciones a cada solicitud de nuevo suministro», por lo que «no es admisible que se establezcan recortes en la actividad de distribución», añade.

PRIMAS Y DÉFICIT.

Por otro lado, los pequeños distribuidores indican que sólo las primas al régimen especial y los pagos previstos de las anualidades correspondientes al déficit de tarifa de años anteriores suponen un 49% de los costes previstos en la tarifa de acceso para el ejercicio 2010

Más información: Europapress.es

«Las plantas nos dan de comer y nos ayudan a prevenir y a cuidar enfermedades, el gobierno debería mimar mucho más las investigaciones que se centran en conocer mejor a las plantas», así de claro se manifiesta Rafael Lozano, máximo representante de la política científica en agricultura a nivel nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Lozano estuvo ayer en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) para ofrecer una charla sobre el estado de la investigación agraria en España y las políticas que la rigen. Según el experto, las dos líneas de futuro en este ámbito son la genética aplicada y la biomasa. Sobre la primera de ellas explica que alterar genéticamente a las plantas es una fórmula muy eficaz para «hacer los cultivos tolerantes a plagas y a enfermedades y mejorar la calidad del producto final», además de para «conseguir elaborar sistemas de cultivo más sostenibles, con un menor consumo de agua y sin usar pesticidas o compuestos que contaminen el entorno», añade.

Por otro lado, el experto asegura que es imprescindible optimizar la producción de biomasa en el país para que ocupe el lugar que le pertenece como fuente renovable.

El investigador granadino relata que aunque la agricultura está muy desarrollada en España, «estamos en una situación ampliamente mejorable y nuestro país debería apoyar mucho más a estas investigaciones», un hecho que, según el experto, ya se ha producido en otros países como Holanda, Francia, Reino Unido o EE UU.

Lozano indica que el avance y el progreso de este sector pasa por tres pilares, el primero de ellos es la investigación básica, que consiste en el trabajo de base y que es esencial como punto de partida. El segundo es la investigación aplicada, es decir, buscar una manera de mejorar la productividad a partir de esa base. Y el tercero reside en conseguir una interacción efectiva entre poder público y privado para financiar dichos proyectos.

Más información: Ideal.es

Andrea Brentán, consejero delegado de Endesa, eléctrica controlada en un 92% por Enel, puso ayer en tela de juicio las últimas grandes decisiones del Gobierno en materia energética.

Brentán, que compareció en la subcomisión del Congreso constituida para definir la estrategia energética de España para los próximos 25 años, unió su voz así a la de otros directivos eléctricos, como Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, que acudió a la misma comparecencia la semana pasada.

Brentán reclamó que se extienda la vida de las centrales nucleares existentes en España a 60 años, frente a los 40 años de vida útil que pretende el Gobierno, o que se considere la opción de construir nuevas plantas para garantizar el equilibrio del sistema. Endesa comparte al 50% con Iberdrola la central nuclear de Garoña, en Burgos. El pasado mes de junio, el Gobierno decidió el cierre de esa instalación en 2013, en lugar de extender su vida útil.

Improvisación

“La decisión nuclear se tiene que tomar en los próximos años. Hay tiempo. Ojalá que no sea tan improvisada como la de Garoña”, dijo Brentán. La opción de prescindir de la energía nuclear tendrá un efecto “muy negativo” en la consecución de los retos del sector energético: seguridad del suministro, sostenibilidad y eficiencia en costes o competitividad, dijo. Hace unos días, Sánchez Galán cifró en 35.000 millones de euros adicionales la inversión necesaria para sustituir a las nucleares.

Por otra parte, Brentán también pidió que se abra una reflexión en cuanto a cómo repartir el sobrecoste que supone para el sistema eléctrico el modelo de primas a las energías renovables, y la conveniencia de atribuir una parte a los Presupuestos Generales del Estado.

Para Brentán, hay que avanzar en eliminación de las distorsiones que provocan en el mercado las renovables y evitar que éstas participen en la formación del precio de la electricidad. Brentán pidió que también se mitigue la distorsión que podría causar el carbón nacional y las ayudas que el Gobierno quiere introducir para que las eléctricas quemen ese mineral en sus centrales.

Más apertura de mercado

Brentán también pidió que se liberalice más el mercado, y se rebaje el listón establecido ahora para que los usuarios puedan acogerse a precios regulados, desde los 10 kilovatios a los 3 kilovatios.

Más información: Expansion.com

La red eléctrica del futuro

16 diciembre 2009

«Smart grids» es un término americano que se asocia a las redes inteligentes que se crean para mejorar, por ejemplo, los suministros de energía. Parece algo ajeno a este país, pero en España empezarán a utilizarse estas redes el próximo año, concretamente, en Castellón.

Más de 100.000 contadores de la luz inteligentes o electrónicos se instalarán a lo largo de 2010 en las viviendas castellonenses para optimizar el consumo eléctrico de los cerca de 175.000 habitantes que tiene la ciudad. Se trata de un proyecto pionero que pondrá en marcha Iberdrola siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, una iniciativa que también permitirá automatizar los 600 centros de transformación que alimentan a la capital castellonense.

Está previsto que en los próximos años la multinacional española extienda este novedoso sistema a todas las zonas donde presta el servicio eléctrico, un proyecto que en su conjunto supondrá la creación de 25.000 empleos de alta cualificación.

Los nuevos contadores se asemejan a los mandos digitales de los aparatos de aire acondicionado que se instalan en las paredes, donde se puede ver y regular la temperatura o la potencia del aire que generan.

En el caso de los contadores de la luz electrónicos, éstos ofrecen información detallada de los consumos, «lo que permitirá al cliente realizar un consumo más eficiente de la energía eléctrica en un futuro». De forma paralela la compañía podrá medir el consumo eléctrico a distancia, explican desde Iberdrola.

Más información: Lasprovincias.es

Iberdrola está a punto de dar su primer salto hacia el negocio de exploración y producción de hidrocarburos mediante la compra de una participación en un yacimiento de gas en Argelia.

Gracias a un acuerdo con el grupo irlandés Petroceltic, la eléctrica española se convertirá, el próximo año, en dueño de una zona del Sáhara donde se ha realizado unos de los mayores descubrimientos de hidrocarburos de 2009.

La operación se materializará cuando Iberdrola ejecute una opción que tiene para adquirir el 49% que posee Petroceltic en uno de los pozos argelinos de esa zona, por 55 millones de dólares (36 millones de euros). Según fuentes cercanas a Iberdrola, la compañía ha elegido uno de los activos en Argelia, aunque todavía no se ha adoptado una decisión sobre el ejercicio de esta opción, cuyo plazo finaliza en mayo de 2010. Iberdrola pagó 7,3 millones de dólares en junio a Petroceltic para tener esa opción de compra.

Millones de barriles

Fuentes del sector dan por hecho que Iberdrola utilizará la opción de compra, y señalan que el campo elegido para ello es Ain Tsila Ridge 1, donde Petroceltic encontró en septiembre un significativo volumen de gas. Según la consultora IHS, se trata del décimo mayor descubrimiento de hidrocarburos del año en el mundo, ya que podría albergar gas por un volumen equivalente a 460 millones de barriles de petróleo, lo que supone dos años de consumo en España.

Petroceltic posee el 75% del campo, mientras que el grupo estatal argelino Sonatrach controla otro 25%. Iberdrola compraría el 49% de la participación de la compañía irlandesa, con lo que tendría un 37% del activo final.

La ejecución de la opción de compra debe ser autorizada por los reguladores argelinos y por Sonatrach, como socia del proyecto.

Los analistas creen que, si se confirman las posibles reservas de gas del yacimiento, el precio de la opción de Iberdrola es barato. Los analistas de Mirabaud valoran los activos de Petroceltic en Argelia entre los 100 y los 500 millones de libras (de 110 a 550 millones de euros). La operación supondría la primera incursión de Iberdrola en el negocio de las reservas de gas.

Más información: Expansion.com

Una vez más, un nuevo foro ha desvelado las carencias de la bioenergía en España. Las conclusiones de la IV Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía revelan el limitado grado de desarrollo y de incentivos públicos que sufre la biomasa en nuestro país, hasta el punto que se exporta biomasa que se beneficia de mayores incentivos en los lugares de destino.

El viernes concluyó la IV Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía, organizada por la Cámara de Comercio Alemana para España, que supuso una nueva evidencia del retraso que lleva España en este materia, especialmente si se compara con países como Alemania, que volvió a mostrar las realidades políticas, económicas y ambientales que la hacen ser puntera en esta materia, en especial en el campo del biogás.

Christian Bobbert, consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania, dejó claro desde la inauguración que “la biomasa es hoy la única fuente de energía renovable que puede abastecer de calor, electricidad y carburantes de forma sostenible”. Poco tardó José María Martínez, de la Unidad de Biomasa del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en demostrar que en España, todavía, no se lleva a la práctica con rigor esta máxima.

Martínez lamentó que en España aún no hay un mercado potencial de la biomasa debido a que “las primas a la generación de electricidad mediante esta fuente de energía no la hacen viable económicamente”. Las conclusiones de la jornada inciden además en que se da la paradoja de que, aunque somos un país muy dependiente energéticamente, la mayoría de la biomasa se exporta a Europa, sobre todo a Italia y Reino Unido, debido a que allí las primas para la generación eléctrica son más altas, y por lo tanto, pueden pagar un precio mayor.

Más información: Energias-renovables.com

La compañía Endesa y la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) presentan entre hoy y mañana en Oslo su plan para la combustión limpia del carbón con motivo del lanzamiento de la Red Europea de Proyectos de Captura y Almacenamiento de CO 2 .

Esta red está impulsada por la Comisión Europea y España está representada en la capital noruega a través del proyecto conjunto que impulsan Endesa y la Ciudad de la Energía. La red se constituye como base de coordinación e intercambio de experiencias y conocimientos tecnológicos entre los principales actores europeos en el campo de la reducción de emisiones de CO 2 . No sólo en la combustión del carbón, sino también del gas natural y del petróleo.

El propósito final de la UE es que en el año 2015 estén construidas las primeras centrales de carbón de demostración comercial con sistemas de combustión limpia. Para poder integrarse en la Red Europea de Proyectos de Captura y Almacenamiento de CO 2 los proyectos han de tener una potencia mínima de 250 Mw. Tienen que evitar la emisión de al menos medio millón de toneladas de dióxido de carbono al año y han de demostrar la cadena completa de «captura+transportes+almacenamiento» entre otros requisitos.

El proyecto promovido desde la iniciativa privada por Endesa y que tendría como marco la central de Compostilla II en Cubillos del Sil -”donde la Ciuden construye su planta experimental-” consiste en la instalación de un grupo de 300 Mw con una tecnología altamente innovadora como es el lecho fluido circulante.

Esta tecnología permite una gran flexibilidad en la quema de todo tipo de carbones. El proyecto planteado para Compostilla I ya ha sido evaluado positivamente por la Comisión Europea para recibir una asignación inicial de 180 millones de euros. Sólo otros cinco proyecto en toda Europa cuentan con este respaldo en el Reino Unido, Alemania, Holanda, Polonia e Italia.

Más información: Diariodeleon.es

energiaeolicaEn nuestras fronteras, la energía eólica se ha convertido en el principal promotor mundial de esta tecnología, así lo publica un reportaje en «El Economista» digital.

EEUU es el primer mercado al que exporta, con 3.460 MW instalados. Una cifra que se verá incrementado en los próximos años gracias a las subvenciones que el presidente de EEUU destinará al desarrollo de las energías renovables en su país.

Portugal es el segundo mercado donde España tiene mayor presencia, con más de 1.161,5 MW instalados

Las principales multinacionales españolas ya están sacando partido a este cambio de política energética.Con una capacidad de generación de 16.740 MW en 2008, nuestro país el tercero en potencia instalada, únicamente superado por EEUU y Alemania.

Más información: Cope