El Observatorio sobre Innovación en el Sector Turístico, proyecto gestionado por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, ha captado información de interés sobre el aprovechamiento de la energía solar en establecimientos turísticos, ya que Canarias cuenta con los niveles de radiación solar adecuados para el aprovechamiento de este tipo de instalaciones.

Particularmente, la energía solar térmica es de gran utilidad para el calentamiento de agua en instalaciones hoteleras dada su gran economía y la posibilidad de apoyar la climatización de las piscinas.

La posibilidad de inyectar la energía eléctrica producida en instalaciones fotovoltaicas directamente en la red de abastecimiento hace más factible la inversión inicial que supone su implantación, que por término general, suele ser elevada, informó hoy el Observatorio en un comunicado.

En el sector turístico ya existen empresas que aprovechan el potencial de la energía solar. En general, este tipo de energía suele ser recomendable en instalaciones situadas en zonas con gran incidencia de los rayos solares, como Canarias.

De hecho, ya existen instalaciones en las islas que aprovechan el potencial de la energía solar. Lopesan Hotel Group ha puesto en marcha en la cubierta del IFA Continental un parque solar que ocupa 2.700 metros cuadrados.

Por su parte, la isla de Lanzarote dispondrá de 1,8 millones de euros en subvenciones para instalaciones de energía solar térmica de baja temperatura.

Estas subvenciones están dirigidas a instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar a través de la instalación de captadores solares térmicos para uso en instalaciones de agua caliente sanitaria, apoyo a sistemas de climatización y calentamiento de fluidos en otros procesos.

Más información: ABC

Según los datos facilitados hoy por Parques Solares de Navarra, el 56% de la inversión ha sido asumida por valencianos y madrileños, seguidos de inversores navarros, aragoneses, vascos y catalanes, que han adquirido cada uno de ellos el 9% de la inversión, mientras que los de La Rioja y Castilla León se reparten el 8% de la instalación, equitativamente.

De los más de treinta propietarios que han adquirido este proyecto, casi el 85% son pequeños inversores que obtendrán una rentabilidad del 10% anual, según la compañía que ha precisado que esa inversión cuenta con el respaldo del sistema de primas, establecido por el Ministerio de Industria, y las ventajas fiscales que otorgan las comunidades autónomas en este tipo de inversiones.

En este sentido, el Gobierno central garantiza, por Real Decreto (RD 1578/2008), la compra de la energía en los primeros 25 años de la instalación y a partir del año 26, y hasta los 35-40 años de utilidad de las placas, la electricidad producida por cada una de los paneles solares será vendida a precio de libre mercado.

La instalación, que por sus características será la mayor de Navarra, se ubica en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, concretamente sobre el tejado de una empresa del sector de la alimentación. Su potencia será de más de 1.000 kilowatios y el coste total del proyecto asciende a 6 millones de euros.

En la actualidad se trabaja en la colocación de los módulos solares (un total de 6.150 placas), que ocuparán los 16.000 metros de superficie de la cubierta.

Las siguientes actuaciones pasan por el cableado y la conexión de cada una de las instalaciones en las que se divide el proyecto, que irán conectadas entre sí y evacuarán la electricidad producida a cada uno de los inversores, para que éstos conviertan la electricidad continua en alterna, y así verter dicha energía a la red.

Parques Solares de Navarra, con sede en Pamplona, actúa como operador de dicho proyecto que verterá más de 1.700.000 kilowatios al año, equivalentes al consumo de 600 hogares, y evitará a la atmósfera 1.600 toneladas de CO2.

La elección de la ribera navarra para ubicar este tipo de instalaciones no es casual, según los promotores del proyecto que han resaltado que esta zona posee «condiciones climáticas óptimas para la producción de electricidad, a través de instalaciones solares fotovoltaicas».

En este sentido ha resaltado que la ribera de Navarra y todo el corredor del Ebro poseen «una fuerte radiación solar, acentuada en los meses de primavera y verano, lo que garantiza una alta producción anual en lo que a energía solar se refiere».

A esa fuerte radiación solar hay que sumar la acción del cierzo que sopla en esa zona y que cumple dos funciones: despejar los cielos de nubes y refrigerar las instalaciones solares para que el rendimiento de los módulos no disminuya por el exceso de temperatura.

Más Información:abc

La empresa estadounidense Bloom Energy ha presentado una pila de combustible que, afirma, revolucionará el suministro eléctrico al abaratar este tipo de soluciones gracias al empleo de una materia prima barata, la arena.

El fundador de la compañía, K. R. Sridhar, antiguo ingeniero de la NASA, ha asegurado que aunque ahora los contenedores de su pila son grandes y a un precio considerable, unos 700.000 dólares, espera lograr una tecnología que abarate el sistema y permita a los particulares instalarla en sus domicilios.

Esta tecnología ya es conocida y basa la producción de electricidad en una reacción electroquímica que asocia hidrógeno y oxígeno. El logro de la compañía es haber conseguido fabricarla prescindiendo de materiales caros.

Según la empresa, a diferencia de otros sistemas de energía renovable, como la basada en la energía solar o eólica, su pila garantiza un suministro permanente. Actualmente, su caja de producción eléctrica ocupa el espacio de un coche en un aparcamiento y permite abastecer un pequeño edificio de oficinas. Dado que el sistema es modular, si se agregan más cajas se puede conseguir más suministro. Dependiendo de si se usa combustible fósil o renovable, la reducción de la contaminación es del 40 al cien por cien.

Algunas compañías como eBay, FedEx Express , Google o Walmart ya lo tienen instalado en sus sedes. En pruebas desde 2008, el sistema, asegura la compañía, ha producido más de 11 millones de kilowatios hora con una reducción del C02 equivalente a la cantidad que producen mil hogares.

Los servidores de Bloom Energy Server convierten «aire y casi cualquier tipo de combustible, desde gas natural a toda clase de biogases, en electricidad a través de un proceso limpio».

La presentación, precedida de un secretismo comparable a las prácticas de mercadotecnia de Apple, fue lujosa. El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, presentó el acto ante un selecto auditorio en el que estaban máximos directivos de compañías como eBay y Google.

Más Información:elpais

La cadena de hipermercados estadounidense Walmart ha inaugurado en su centro logístico de Apple Valley (California) la mayor instalación para la generación de energía solar de las que ha construido hasta el momento, informa el portal de Internet “SustainableLifeMedia.com”.

Se trata de una instalación compuesta por 5.300 paneles fotovoltaicos que ocupan más de 28.000 metros cuadrados de superficie y pueden generar 1 megavatio de electricidad, lo que permitirá a la empresa cubrir el 20% de la energía que consumen dichos almacenes.

A principios de este año Walmart inauguró otros tres proyectos para la generación de energía solar en California, en las localidades de Paramount, Baldwin Park y San Bernardino.

Walmart, que tiene por objetivo utilizar un 100% de energías renovables, lanzó su programa de energía solar en 2007, y en 2009 la empresa anunció su intención de crear entre 10 y 20 nuevas plantas fotovoltaicas en un plazo de 18 meses.

Más Información: ECODIARIO

Una tecnología desarrollada por el ingeniero brasileño Adriano Mohlecke le permitirá al país comenzar a producir a escala industrial sus propios páneles de generación de energía solar 15 por ciento menos que el costo de los importados.

La tecnología fue desarrollada en el estado brasileño de Río Grande do Sul, que esta semana entregó los primeros 200 módulos fotovoltaicos producidos en su planta piloto.

La iniciativa de Mohlecke convirtió a Brasil en uno de los pocos países del mundo que produce los equipos que permiten transformar la energía solar en energía eléctrica.

La invención le permitió al investigador brasileño adjudicarse en 2002 el Premio Joven Científico, galardón otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la innovación entre estudiantes.

Además de haber desarrollado un generador de energía solar con tecnología brasileña, Moehlecke, en asociación con la investigadora Izete Zanesco, desarrolló un sistema y una planta piloto que permite producir los páneles a escala industrial y a precios inferiores a los de los equipos importados.

Las primeras 200 unidades fueron entregadas a las empresas Petrobras, Eletrosul, Companhia Estadual de Energia Elétrica (Ceee) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), que financiaron el tema.

«La energía solar fotovoltaica es la forma de energía renovable que más crece a escala mundial, con tasas de expansión anual de entre 60 y 80 por ciento, pero en Brasil no había industrias con tecnología comercial capaces de producir los módulos», aseguró Moehlecke.

«Ahora tenemos condiciones de transferir esa tecnología a los inversores interesados», agregó el investigador, quien seguirá de cerca la evolución del proyecto.

Más información: LaRepublica.com.co

En los años 80 se extendió por el mundo la creencia de que la energía nuclear debía desaparecer de la faz de la tierra, tanto en sus manifestaciones bélicas como en las correspondientes a la generación de electricidad. La bandera antinuclear fue enarbolada fundamentalmente por los sectores denominados progresistas, pertenecientes fundamentalmente a los movimientos de izquierdas, que al margen de las razones, en aquellos tiempos objetivas, derivadas de graves accidentes, como los de Three Mile Island y Chernobil, veían en la energía nuclear una nueva forma de dominio por parte de las grandes potencias. Por otro lado, la idea de que los residuos radiactivos de alta actividad se mantuvieran activos durante miles de años, generaba una sensación de vértigo a la sociedad, que intuía que no podíamos dejar ese problema a las generaciones venideras.

Con cierta frecuencia, algunos de los llamados progresistas, paradójicamente, se anclan en viejas ideas del pasado y no progresan ni evolucionan, en consonancia con los cambios que se generan con el desarrollo tecnológico. Las tecnologías de generación eléctrica mediante la fisión nuclear cuentan con más de 50 años de experiencia. Disponemos hoy en el mundo de unas 440 centrales nucleares en operación (con una potencia de 370 GWe) repartidas por más de 30 países. La energía eléctrica generada por estas tecnologías supone en la actualidad el 16% del total.

No cabe duda de que del análisis empírico de la experiencia de la generación eléctrica nuclear pueden sacarse conclusiones muy positivas en los tres vectores que orientan toda estrategia energética: seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad. Y todo ello, a pesar de que en los últimos 25 años, debido a la «moratoria nuclear» general, se han realizado insuficientes esfuerzos en las áreas de investigación minera, e investigación y desarrollo de las propias tecnologías de generación nuclear de fisión y de fusión y en el tratamiento del combustible nuclear gastado.

Así pues, disponemos ya de las llamadas tecnologías de tercera generación, que resultan mucho más eficientes en el terreno energético, económico y medioambiental, y que mejoran notablemente los ya altísimos niveles de seguridad de la segunda generación, introduciendo medidas de seguridad pasivas, simplificando los sistemas de operación e incrementando las redundancias en los sistemas de control.

Es evidente que las primeras centrales que se instalen sufrirán el síndrome del «first of a kind» como sucede con todos los prototipos y en particular con los de este ámbito, en donde, precisamente por razones de seguridad, la regulación es y debe ser muy severa, induciendo costes muy importantes en las primeras unidades, hasta que se establezcan y estabilicen los estándares consiguientes.

Sin embargo, el llamado renacimiento nuclear va a producir unas economías de escala y unos niveles de estandarización, que, sin duda, van a facilitar la reducción de los costes de capital mediante el abaratamiento de los costes de ingeniería, equipos e instalaciones, al tiempo que el acortamiento en los tiempos de licenciamiento y construcción reducirán también la inversión específica y el riesgo financiero.

En la actualidad se están construyendo unas 40 nuevas centrales nucleares en el mundo (de las que 4 en la Unión Europea, 1 en Francia, otra en Finlandia y 2 en Eslovaquia), existen unos 100 proyectos nuevos planificados, que están en distintas fases de análisis y preconstrucción y unas 200 propuestas de nuevas centrales.

A medio plazo, la energía nuclear podría aportar al sistema eléctrico español y, a través de una adecuada regulación, al mundo empresarial, los siguientes elementos:

– Una fuente de energía limpia, segura y competitiva

– Una aportación de generación eléctrica de base, necesaria en todo sistema que pretenda garantizar el suministro.

– Una fuente de energía a costes estables, ya que las posibles fluctuaciones de precio de la materia prima energética (uranio) tienen escasa repercusión en el coste de generación.

– Un mayor grado de independencia energética del país, derivado no sólo del factor «diversificación», sino de la capacidad de almacenamiento del propio combustible nuclear y de la seguridad de suministro del uranio y del proceso de fabricación del combustible, habida cuenta de la naturaleza de los países suministradores.

– La creación de valor y de riqueza y de conocimiento y tecnología que puede suponer el proceso de modernización de las centrales actuales y el desarrollo y la construcción de nuevas centrales de tercera generación.

– Los beneficios inducidos, en el terreno económico, tecnológico e industrial para toda la sociedad española.

– Reducción de las emisiones de CO2.

No olvidemos también, que España es un país industrial, aunque muchos economistas pretendan ignorarlo. La industria básica es en general muy intensiva en consumo energético-eléctrico y para ella, la energía eléctrica es una materia prima, que incorpora a sus productos, que tiene que vender en el mercado internacional a precios competitivos. Si el sistema eléctrico no ofrece a la industria básica una energía eléctrica a precios competitivos, se producirá una inevitable deslocalización, aunque la eficiencia energética de esos industriales sea alta y su comportamiento económico, tecnológico y medioambiental sea el adecuado. A mi juicio, sólo la energía nuclear puede ofrecer garantía de suministro competitivo de energía eléctrica en base, a precios estables, a estos grandes consumidores.

Ante tantas ventajas, la energía nuclear se enfrenta también a algunos inconvenientes. El principal es una opinión pública mal informada que cree que las centrales nucleares explotan como las bombas atómicas, y piensa que una incidencia sin importancia reportada por una central, siguiendo las normas dictadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), puede suponer un peligro para la población. O que los residuos de alta actividad son un verdadero peligro, a pesar de que existen soluciones adecuadas para su almacenamiento y control. Está demostrado, en cualquier caso, que cuanta mayor información tiene una sociedad, menores reticencias existen hacia la energía nuclear.

Los países más avanzados tecnológicamente, como EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Finlandia, Suecia… han apostado claramente por invertir de nuevo en estas tecnologías, que, como cualquier otra, tiene sus inconvenientes, pero también muchas ventajas; la dinámica de los tiempos nos lleva a concluir que lo probable es que los inconvenientes (gracias a la tecnología) vayan disminuyendo y las ventajas (también gracias a la tecnología y como consecuencia del creciente desbalance entre oferta y demanda energética y por la necesidad de reducir las emisiones de CO2) vayan aumentando.

Resulta curioso que un país como el nuestro, tan dependiente energéticamente, y que está convencido de que la tecnología y el conocimiento es el camino a seguir para garantizar nuestro progreso y prosperidad, esté tan cerrado a considerar estas tecnologías de futuro como parte esencial de su mix energético. Resulta sorprendente que muchos de nuestros dirigentes políticos, que se sitúan en el lado de la modernidad y el progreso, rechazan incluso el debate sereno, viéndose dominados por los prejuicios y anclados al pasado por imprudentes promesas.

Al margen de las consideraciones que cada uno podamos hacernos en función de nuestra información, la que nos facilitan las personas o los medios que influyen sobre nosotros y por encima de los prejuicios que inevitablemente todos tenemos, creo que es recomendable observar lo que hacen otros países, admirados por su comportamiento racional, responsable y efectivo, y reflexionar sobre si no estaremos equivocados. Al menos, deberíamos dejar de un lado y por un momento nuestros prejuicios y debatir honestamente el asunto para tratar de llegar a la conclusión que sea más beneficiosa para los intereses generales de los españoles y no aferrarnos conservadoramente a nuestras ideas (¿o más bien prejuicios?) del pasado. Ser antinuclear, hoy en día, ya no es progresista sino más bien todo lo contrario.

Más información: ABC

La patronal de pequeñas empresas distribuidoras, comercializadoras y productoras de electricidad, CIDE, pidió hoy que las primas al régimen especial se trasladen, en su totalidad o en parte, desde la tarifa eléctrica hasta los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Además, lamentó la «insuficiente» retribución para la actividad de distribución y alertó de que esta circunstancia «pone en peligro tanto el mantenimiento de las redes como las nuevas inversiones».

En concreto, advierte de que a la partida destinada a la distribución de electricidad se le va a aplicar durante el próximo ejercicio un IPC negativo, en un momento en el que las pequeñas empresas aún se están adaptando al proceso de liberalización del sector.

Para CIDE, esta medida es «injusta» y «poco oportuna», ya que las pequeñas empresas del sector eléctrico están teniendo que adaptarse muy rápidamente a un nuevo modelo de gestión de su negocio, al tiempo que responden a nuevas obligaciones como la puesta en marcha de los sistema de telegestión de contadores domésticos.

«No es aceptable que el Ministerio (de Industria) introduzca rebajas en los ingresos de estas empresas si lo que se pretende es disponer de una red eléctrica robusta y segura», añade, antes de calificar de «absurdo» utilizar como argumento para aplicar la medida la menor demanda energética.

«Las líneas eléctricas instaladas no se desmontan porque no se consuma, sino que hay que seguir manteniéndolas, es más, el distribuidor tiene obligación de realizar nuevas instalaciones a cada solicitud de nuevo suministro», por lo que «no es admisible que se establezcan recortes en la actividad de distribución», añade.

PRIMAS Y DÉFICIT.

Por otro lado, los pequeños distribuidores indican que sólo las primas al régimen especial y los pagos previstos de las anualidades correspondientes al déficit de tarifa de años anteriores suponen un 49% de los costes previstos en la tarifa de acceso para el ejercicio 2010

Más información: Europapress.es

La compañía Endesa y la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) presentan entre hoy y mañana en Oslo su plan para la combustión limpia del carbón con motivo del lanzamiento de la Red Europea de Proyectos de Captura y Almacenamiento de CO 2 .

Esta red está impulsada por la Comisión Europea y España está representada en la capital noruega a través del proyecto conjunto que impulsan Endesa y la Ciudad de la Energía. La red se constituye como base de coordinación e intercambio de experiencias y conocimientos tecnológicos entre los principales actores europeos en el campo de la reducción de emisiones de CO 2 . No sólo en la combustión del carbón, sino también del gas natural y del petróleo.

El propósito final de la UE es que en el año 2015 estén construidas las primeras centrales de carbón de demostración comercial con sistemas de combustión limpia. Para poder integrarse en la Red Europea de Proyectos de Captura y Almacenamiento de CO 2 los proyectos han de tener una potencia mínima de 250 Mw. Tienen que evitar la emisión de al menos medio millón de toneladas de dióxido de carbono al año y han de demostrar la cadena completa de «captura+transportes+almacenamiento» entre otros requisitos.

El proyecto promovido desde la iniciativa privada por Endesa y que tendría como marco la central de Compostilla II en Cubillos del Sil -”donde la Ciuden construye su planta experimental-” consiste en la instalación de un grupo de 300 Mw con una tecnología altamente innovadora como es el lecho fluido circulante.

Esta tecnología permite una gran flexibilidad en la quema de todo tipo de carbones. El proyecto planteado para Compostilla I ya ha sido evaluado positivamente por la Comisión Europea para recibir una asignación inicial de 180 millones de euros. Sólo otros cinco proyecto en toda Europa cuentan con este respaldo en el Reino Unido, Alemania, Holanda, Polonia e Italia.

Más información: Diariodeleon.es

desarrollo-tecnologia-almacenamiento-electroquimico-energetico-baterias-endesa-islas-canarias-energias-renovablesEl Archipiélago canario acogerá el proyecto piloto de almacenamiento mediante baterías que prevé desarrollar Endesa, una ambiciosa iniciativa en el campo de la innovación y desarrollo (I+D) que, de culminar con éxito, se convertiría en la primera aplicación de estas tecnologías en Europa.

Para desarrollar el proyecto, Endesa tiene entre sus metas constituir y liderar un Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Tecnológico, en el que participarán como socios otras importantes empresas del sector. Endesa consolida así su decidida apuesta por la innovación en las tecnologías de almacenamiento, de carácter pionero a nivel mundial, y ha elegido las Islas Canarias como un escenario para su aplicación por la fragilidad de sus sistemas eléctricos aislados y su alto potencial de energía renovable, tanto eólica como solar.

Canarias se sitúa así a la vanguardia en este tipo de proyectos de innovación y desarrollo de Endesa. En la fase preliminar de estos estudios de almacenamiento mediante baterías se han seleccionado unos siete posibles emplazamientos en distintos puntos de las Islas.

Descripción

Este proyecto de almacenamiento electroquímico complementa la apuesta de Endesa por desarrollar sistemas de almacenamiento que hagan más eficiente la gestión del sistema eléctrico y que ya están teniendo su desarrollo en Canarias en su vertiente de almacenamiento hidráulico a través de los proyectos en los que Endesa participa con corporaciones insulares o locales, como es el caso de la central hidroeólica de El Hierro, El Quebradón (La Gomera), Chira-Soria (Gran Canaria) y la repotenciación de la central hidráulica de El Mulato (La Palma).

El sistema tiene aplicaciones válidas tanto para los sistemas convencionales como aquellos con alta penetración de energías renovables.

Más información: Eldia.es

planta-biomasa-pellets-energias-alternativas-limpias-biocombustible-eficiencia-energetica-ahorro-calefaccionLas llamadas energías limpias son también una fuente generadora de actividad económica. La empresa gijonesa Jomasa construirá en Burgos una planta de «pellets» con capacidad para producir 80.000 toneladas al año de este material procedente de los residuos del bosque y que surte a las calderas de biomasa para producir energía. El proyecto representa la primera incursión de la firma gijonesa en el mercado de las energías renovables e incluye una inversión aproximada de nueve millones de euros, con la previsión de crear entre 27 y 30 puestos de trabajo para una instalación totalmente automatizada que funcionará las 24 horas del día a tres turnos.

Una caldera alimentada con «pellets» reduce a la mitad el gasto en combustible para la calefacción y el agua caliente. El consejero delegado de Jomasa, Joaquín García, explica así la proporción: «Un año de «pellets» son seis meses de gasóleo». Como ventajas de esta nueva fuente de energía limpia, García añade que se trata de un recurso inagotable, no genera problemas de almacenamiento, es inodoro y no entraña riesgos de emisiones. «Tenemos una dependencia excesiva del gas y del petróleo, pero no sabemos lo que va a pasar en el futuro», subraya el directivo, satisfecho del despertar español hacia la biomasa.

En 2006 se fabricaron 30.000 toneladas de «pellets» en todo el país; en 2007 fueron 95.000 y en 2008 se alcanzaron las 160.000 toneladas, el equivalente al consumo de unos 30.000 hogares. Teniendo en cuenta que una vivienda de tamaño medio emplea cinco toneladas al año de estas pequeñas pastillas de madera, las perspectivas de futuro son muy halagüeñas frente al previsible agotamiento de los combustibles fósiles.

Quince edificios del barrio ovetense de Buenavista ya lo han probado y comparten desde hace un año una caldera alimentada con «pellets». Para ellos el gasto en combustible para la calefacción y el agua caliente se ha reducido a la mitad: han bajado más de 200.000 euros al año. Los países nórdicos, Reino Unido, Austria, Italia y Alemania llevan años aprovechándose de las ventajas de la biomasa. En España, ayuntamientos y particulares han comenzado a incorporar calderas alimentadas por «pellets».

Más información: Lne.es