Los residuos forestales y urbanos se convierten en biomasa y a través de una planta de transformación producen energía. Además de las ventajas económicas de conseguir una nueva fuente de energía también tiene objetivos ecológicos y medioambientales. La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid afirma que el aprovechamiento de residuos arbóreos contribuye a disminuir el peligro de incendios forestales así como la eliminación de los árboles enfermos o muertos, mejorando de esta forma el estado sanitario de los montes.

Desde la Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama-Alto de Manzanares (ADESGAM) se propone como ejemplo práctico a imitar el proyecto de uso de biomasa en la climatización de la nueva piscina municipal de Soto del Real. Pablo Hernández, el concejal de Deportes nos ha explicado esta interesante iniciativa.

La Consejería de Medio Ambiente, La Caixa y la empresa Biovalfor va a desarrollar en los próximos meses el Estudio de la Valorización de la Biomasa en la zona de la Sierra de Guadarrama- Alto de Manzanares. Con una inversión de 70.000 euros, se pretende cuantificar e indentificar la biomasa forestal utilizable en una comarca formada por más de una decena de pequeños municipios.

Tras estudiar las nuevas metodologías de extracción, transporte y transformación, la optimización de rendimientos y costes y finalmente la viabilidad, el siguiente paso será desarrollar una planta de transformación de la biomasa.

Más información: Sermadridnorte.com

biomasa-expobioenergia-energias-renovables-alternativas-castilla-leon-masa-forestalLa 4ª edición de la feria internacional especializada en bioenergía, Expobioenergía’09, ha acogido la presentación de dos nuevos manuales prácticos dirigidos a difundir las posibilidades del aprovechamiento de la biomasa forestal primaria en los pinares de repoblación de Castilla y León. El marco elegido para esta presentación fue la Jornada Técnica sobre Biomasa Forestal: ‘Situación de la biomasa forestal para energía en el sur de Europa: ejemplos reales’, inaugurada por Domingo Heras, presidente de Cesefor, y que contó con las intervenciones de Eduardo Tolosana, de la Universidad Politécnica de Madrid, de Juan Carlos Fernández Guerrero, de Biogesma, y de Roberto Astorga, miembro del Grupo Ence.

Ambos manuales son el resultado del proyecto realizado por Cesefor y la Junta de Castilla y León con el objetivo de dar conocer y mejorar los procedimientos para la extracción de biomasa en los principales aprovechamientos forestales realizados en Castilla y León. Con estas publicaciones y la presentada con anterioridad relativa a las choperas se pretende dar a conocer a las empresas interesadas las mejores prácticas y los costes aproximados del aprovechamiento integral de la biomasa aérea, y por lo tanto, facilitar el avance en la utilización para la valorización energética de una parte de la misma.

Dichas experiencias se han llevado a cabo con la participación activa de algunas empresas de explotación y tienen un carácter eminentemente práctico y de aplicación directa por parte de aquellos que tengan interés en el aprovechamiento de la biomasa forestal en el ámbito de Castilla y León.

La aportación de los costes que conlleva este aprovechamiento integral entendemos que pueden resultar útiles para avanzar en la deseable implantación de instalaciones destinadas a su valorización energética.

Más informacion: Leonoticias.com